Acción Urgente: Solidaridad Internacionalista con campesinos colombianos

Estimadas/os amiga/os:
hacemos un llamado a la solidaridad internacionalista para con las comunidades del sur del Departamento de Antioquia – Colombia- que resisten el conflicto con la transnacional minera Anglo Gold Asahanti. El poder judicial ha criminalizado a 11 campesinos en este conflicto, y el 16 de junio se celebrará una audiencia trascendental para los luchadores sociales.
Hacemos un llamado a todas las organizaciones de Amigos de la Tierra Internacional y movimientos aliados para que presionen al poder judicial y le hagan saber que todos los ojos están puestos en este caso. Queremos garantizar que se respeten los derechos de las comunidades y que se tomen medidas para priorizar los derechos de los pueblos frente a la destrucción ambiental causada por las empresas transnacionales.
A continuación encontrarán información detallada sobre el caso, proporcionada por CENSAT Agua Viva AT Colombia y un modelo de carta con direcciones para enviarla en nombre de nuestras organizaciones.

Animamos a  todas las organizaciones a enviar la carta antes de la audiencia del 16 de junio. Les rogamos que nos informen si han tomado medidas para que podamos hacer un seguimiento de la situación.

¡Únanse a nosotrxs para actuar y mostrar su solidaridad contra la impunidad transnacional!
Más información: 
Defender la vida campesina en el suroeste antioqueño: el poder corporativo de AngloGold Ashanti y las resistencias al proyecto Quebradona
La subregión suroeste de Antioquia, en la cordillera central de Colombia, reconocida por sus abundantes aguas, biodiversidad y vocación agroalimentaria, se ha convertido en escenario de un conflicto socioambiental de larga duración, centrado en la imposición del proyecto minero Quebradona, liderado por la multinacional AngloGold Ashanti (AGA). Este proyecto ha generado una profunda división territorial, afectando tanto las relaciones comunitarias como las decisiones de ordenamiento local.
A pesar de que en 2021 la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) archivó el estudio de impacto ambiental por falta de rigor técnico, AngloGold continúa presionando para reactivar el proyecto. Al mismo tiempo, se ha evidenciado una estrategia de cooptación institucional, intimidación a liderazgos sociales y estigmatización de la protesta.
AngloGold Ashanti ha desplegado una estrategia de inserción territorial caracterizada por el silenciamiento de las comunidades, la fragmentación social y la captura de decisiones públicas. En los últimos 2 años se ha evidenciado mecanismos de presión, criminalización y asedio judicial.
Persecución y aleccionamiento por la vía judicial. Desde el día 12 de abril, varios campesinos fueron convocados a una audiencia de formulación de imputación de cargos, solicitada por la Fiscalía 147 Especializada de Antioquia, en la que se anuncia que se promoverá en su contra acción penal por los delitos de secuestro simple, hurto calificado, daño en bien ajeno y lesiones personales; pese a que su acción consistió en exigir que se hiciera cumplir la ley frente a una posible exploración ilegal.
Además, se presenta un agravante de estigmatización por parte de la Procuraduría delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios que solicitó sumar el delito de concierto para delinquir con la presunta intención de vincular al campesinado con actores armados ilegales. Esta persecución judicial, además de ser injusta, injustificada, desproporcionada, es una amenaza para la continuación del proceso de lucha y resistencia de las comunidades, pues de generar sanciones penales en contra del campesinado, sentaría un precedente judicial contra las acciones de protesta, que podrían terminar desincentivando otros procesos de resistencia, ante la amenaza de que haya sanciones penales por ejercer el legítimo derecho a la protesta.
En sintonía, múltiples organizaciones nacionales e internacionales han manifestado su respaldo a los pueblos en resistencia en el suroeste antioqueño. Como Censat Agua Viva, hemos advertido que «los casos de Jericó evidencian la estrategia extractiva de multinacionales como AngloGold Ashanti, que busca consolidar una infraestructura minera a gran escala a expensas de las comunidades y los ecosistemas».
Llamado a la solidaridad internacional. El caso Quebradona no es un hecho aislado. Es parte de una estrategia punitiva de la AngloGold Ashanti sobre los derechos de las comunidades campesinas en resistencia. Por eso, hacemos un llamado a las organizaciones internacionales para que:
●        Expresen su solidaridad activa con las comunidades campesinas en resistencia.
●        Monitoreen las acciones de criminalización y exijan garantías para la protesta social.
●        Apoyen procesos de autonomía territorial y defensa del agua y la vida y a favor de la agroecología
●        Soliciten al gobierno de Colombia que utilice sus medios para proteger y garantizar los derechos de campesinos y campesinas que están siendo víctimas de una injusticia judicial y corporativa
Hoy más que nunca, defender el territorio del extractivismo perpetrado por empresas trasnacionales que atacan a las defensoras y defensores de los territorios.